La Trampa de los Múltiplos en Tecnología
Aplicar P/E a empresas tech sin ingresos recurrentes es como medir velocidad con un termómetro. Vemos por qué los múltiplos tradicionales fallan y qué alternativas funcionan mejor en 2025.
Un recorrido de siete meses diseñado para profesionales que buscan dominar el análisis financiero corporativo. Empezamos en septiembre de 2025 con grupos reducidos y un enfoque práctico basado en casos reales del mercado español.
Solicita información
Hemos estructurado el programa en cinco módulos consecutivos. Cada uno construye sobre lo anterior, y lo que aprendes en marzo ya lo estarás usando en junio. No es teoría suelta — es conocimiento que se acumula.
Arrancamos con los estados financieros y sus relaciones. Cómo leerlos de verdad, más allá de los números superficiales.
DCF, múltiplos, análisis comparables. Métodos que usarás para valorar compañías cotizadas y privadas.
Deuda, equity, híbridos. Cómo las empresas deciden su mix de financiación y qué implica para el analista.
M&A, reestructuraciones, spin-offs. Las transacciones que cambian el panorama corporativo y cómo analizarlas.
Cerramos con gestión de riesgos financieros, operativos y de mercado. Las herramientas que usan los CFOs para dormir tranquilos.
Nuestros formadores comparten análisis mensuales sobre temas que están moviendo las finanzas corporativas ahora mismo. No son artículos genéricos — son reflexiones desde dentro de la industria.
Aplicar P/E a empresas tech sin ingresos recurrentes es como medir velocidad con un termómetro. Vemos por qué los múltiplos tradicionales fallan y qué alternativas funcionan mejor en 2025.
Las empresas que se endeudaron barato en 2021 ahora enfrentan vencimientos. Analizamos tres casos de reestructuración exitosa y dos que acabaron en concurso.
La mayoría de analistas junior sobreestiman sinergias operativas y subestiman costes de integración. Revisamos un caso real donde las sinergias prometidas nunca llegaron.
14 años en banca de inversión
Valoración corporativa y M&A
Gestión de riesgos financieros
El análisis financiero corporativo está cambiando rápido. Nuevas regulaciones, herramientas de automatización, y expectativas diferentes de los inversores. Aquí tienes un vistazo a lo que viene y cuándo.
Las empresas cotizadas empiezan a reportar métricas ESG estandarizadas. Los analistas necesitan integrar estos datos en sus modelos de valoración, aunque todavía hay debate sobre cómo ponderarlos correctamente.
Las plataformas de IA pueden extraer datos de PDFs y generar ratios básicos en segundos. Pero interpretar esos números en contexto sigue siendo trabajo humano. La ventaja competitiva se mueve hacia el análisis cualitativo.
Cambios en la presentación de estados financieros que afectan comparabilidad histórica. Los analistas deberán ajustar series temporales para mantener consistencia en sus modelos de proyección.
Datos de geoposicionamiento, análisis de sentimiento en redes, y señales de consumo en tiempo real empiezan a complementar informes trimestrales. Los analistas que sepan integrar estas fuentes tendrán ventaja informativa.
Cada mes analizas una empresa real. Construyes el modelo, justificas supuestos, y presentas conclusiones. Recibimos entre 60-80 páginas de análisis por alumno en el programa completo.
En el módulo 4 presentas una recomendación de inversión ante un panel que hace preguntas incómodas. Es lo más parecido a defender una tesis ante el comité de una gestora.
Eliges una empresa del mercado continuo español, la valoras con tres métodos diferentes, y redactas un informe de 30 páginas. Algunos alumnos han usado este trabajo en procesos de selección reales.
El programa arranca el 15 de septiembre de 2025 con plazas limitadas a 18 participantes. Si te interesa formar parte del grupo, podemos hablar sobre tu perfil y expectativas.